Las nóminas de EEUU aumentaron en 139 mil en mayo, más de lo esperado
La economía estadounidense sumó 139.000 nuevos empleos no agrícolas, superando la expectativa de 125 mil aunque ligeramente por debajo de los 147 mil revisados de abril. La tasa de desempleo se mantuvo estable en el 4,2%, y el indicador de desempleo ampliado sigue en 7,8%. Los salarios registraron un crecimiento mensual del 0,4% y anual del 3,9%, ambos por encima de las previsiones. El crecimiento del empleo se concentró en salud, ocio y hostelería, mientras que el sector público perdió 22 mil puestos ante esfuerzos federales de recorte de plantilla.
Nuestro análisis:
El informe laboral de mayo refuerza la narrativa de un mercado laboral aún resiliente, con una creación de empleo moderadamente sólida y una aceleración en el crecimiento salarial que podría mantener cierta presión inflacionaria. Aunque la estabilidad en el desempleo es positiva, el ligero enfriamiento respecto a abril, sumado a la debilidad en contrataciones públicas, sugiere señales de desaceleración incipiente. Desde una perspectiva de inversión, este balance mixto podría mantener a la Reserva Federal en una postura cautelosa respecto a futuros recortes de tasas, lo cual favorece una mayor selectividad en renta variable y una revisión prudente de duración en renta fija.
Europa vuelve a recortar los tipos de interés, un día después de que Trump renueve sus ataques a la Fed
El Banco Central Europeo redujo su tipo de interés principal al 2%, desde el 2,25%, en respuesta a una desaceleración significativa de la inflación, que cayó al 1,9% en mayo, por debajo del objetivo del 2% por primera vez desde septiembre. Esta es la octava rebaja de tasas desde junio de 2024. Mientras tanto, la Reserva Federal de EEUU mantiene su política sin cambios, en medio de tensiones políticas y comerciales. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, advirtió que el crecimiento de la eurozona sigue expuesto a riesgos derivados de la guerra comercial y la incertidumbre global, aunque las negociaciones entre EEUU y la UE muestran avances.
Nuestro análisis:
Consideramos que la decisión del BCE refleja un entorno macroeconómico europeo cada vez más alineado con una fase post inflacionaria, donde la política monetaria retoma un sesgo expansivo. Desde nuestro análisis, la divergencia con la Reserva Federal refuerza un escenario global más heterogéneo, en el que los bancos centrales actúan de forma asimétrica frente a riesgos comunes. Mantenemos una visión constructiva sobre Europa, aunque reconocemos que el verdadero catalizador del crecimiento será la resolución de la incertidumbre comercial transatlántica más que la política de tipos en sí misma.
La administración Trump fija el miércoles como fecha límite para las ofertas comerciales de otros países
La fecha límite para recibir ofertas comerciales de países socios es un intento por acelerar acuerdos y evitar la imposición de nuevos aranceles previstos para el 8 de julio. Hasta ahora, solo el Reino Unido ha avanzado, aunque sin compromisos concretos. La urgencia de Washington responde tanto a presiones políticas como legales, ya que una demanda en tribunales federales podría invalidar el uso del marco legal que Trump está usando para imponer aranceles unilaterales, lo que pondría en jaque su estrategia comercial bajo el lema “América Primero”.
Nuestro análisis:
El uso de fechas límite agresivas revela una creciente debilidad estructural en su enfoque comercial: la falta de acuerdos sustanciales y el riesgo legal creciente hacen que su margen de maniobra se reduzca significativamente. Este escenario añade presión sobre los socios internacionales, pero también sobre los mercados, que enfrentan la posibilidad de un nuevo ciclo de incertidumbre arancelaria en pleno entorno de desaceleración global. Seguimos atentos al desenlace legal en EEUU, ya que su resolución podría redefinir no solo la política comercial estadounidense, sino también los marcos legales para la acción ejecutiva futura.
🗓️ Miércoles 12 – Publicación del IPC de Estados Unidos
Este miércoles estaremos especialmente atentos a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (CPI) de EEUU, con el mercado esperando una lectura interanual cercana al 2,5%.
Desde nuestra perspectiva, este dato será clave no solo para confirmar la continuidad del proceso desinflacionario, sino también para observar si comienzan a reflejarse en los precios al consumidor los efectos indirectos de las tensiones comerciales y arancelarias recientes.
Qué podría pasar si...
Una lectura por encima de lo esperado podría complicar el panorama para la Reserva Federal, mientras que una cifra en línea fortalecería la tesis de estabilidad inflacionaria en el corto plazo.