Ir al contenido principal

Nuestro análisis semanal del mercado - 23/09/24

Equipo Wakeful avatar
Escrito por Equipo Wakeful
Actualizado hace más de 4 meses

Lo más relevante de la semana:

La FED recortó las tasas en medio punto

Las ventas minoristas en EEUU aumentaron en agosto

¿Cómo impacta la escalada de violencia en Medio Oriente?

La Reserva Federal de EEUU recortó las tasas de interés en medio punto, un comienzo agresivo para su primera campaña de flexibilización en 4 años

La Reserva Federal implementó su primer recorte de tasas en años, reduciendo 50 puntos básicos para evitar una desaceleración en el mercado laboral y mostrar mayor confianza en la contención de la inflación. Si bien la medida fue ampliamente anticipada, su magnitud y la proyección de futuros recortes hasta 2025 sugieren que el Banco Central se mantiene cauteloso en su manejo de los riesgos económicos. Para los inversores, esta política de flexibilización podría traducirse en menores costos de crédito, pero también implica la necesidad de monitorear de cerca el impacto en los rendimientos de bonos y las acciones a corto plazo.

Nuestro análisis

Esta noticia es crucial porque influye directamente en los costos de endeudamiento y las condiciones de liquidez en los mercados. Una política monetaria más laxa puede estimular el consumo y la inversión, beneficiando sectores sensibles a las tasas de interés como bienes raíces, tecnología o consumo discrecional. El recorte fue más agresivo de lo esperado, dado que anticipábamos 25 puntos. Sin embargo, el presidente Powell explicó que, de haber contado con los datos laborales en la reunión anterior, habrían recortado 25 puntos entonces y 25 ahora, justificando el total de 50 puntos. Desde nuestra perspectiva, este movimiento es alcista, ya que Powell no mostró preocupación por la economía, priorizando el empleo y la actividad económica sobre la inflación, lo que sugiere un entorno favorable para el crecimiento.

Las ventas minoristas en EEUU aumentaron un 0,1% en agosto

El aumento, que superó las estimaciones de una caída, refleja la resiliencia del consumo estadounidense a pesar de los desafíos económicos. La revisión al alza del dato de julio (1.1%) y el crecimiento interanual del 2.1% indican que la demanda del consumidor sigue siendo sólida, impulsando el crecimiento económico.

A pesar de una leve desaceleración en el impulso del gasto hacia el final del trimestre, el consumo sigue siendo un pilar clave en la estabilidad económica, lo que respalda una perspectiva favorable para el tercer trimestre.

Nuestro análisis

Esta noticia es relevante porque confirma nuestra visión de que el consumo sigue siendo resiliente, aunque más selectivo. El crecimiento moderado de las ventas minoristas, junto con la revisión positiva del dato de julio, indica que los consumidores están ajustando sus decisiones de compra, priorizando ciertos bienes o experiencias. Esto sugiere que, aunque hay señales de cautela, no estamos frente a una contracción significativa de la demanda. Por el momento, no vemos indicios de una recesión, lo que refuerza la mirada de seguir atentos a sectores con alta sensibilidad al consumo discrecional.

Altos líderes de Hezbolá fallecen en un ataque israelí en Beirut

El ataque aéreo israelí en Beirut que resultó en la muerte de altos comandantes de Hezbolá marca una escalada preocupante en el conflicto regional, intensificando los temores de una guerra total. La confirmación de las muertes de Ibrahim Aqil y Ahmed Wahbi, junto con la devastación en un área residencial, refleja el creciente peligro de violencia indiscriminada en un Líbano ya afectado por la crisis.

Este incidente no solo subraya la fragilidad de la situación en la región, sino que también pone de manifiesto el riesgo de un conflicto prolongado que podría involucrar a múltiples actores y ampliar la inestabilidad en Oriente Medio.

Nuestro análisis

Seguimos de cerca todos los acontecimientos relacionados con escenarios bélicos y vemos porque indica que el conflicto en Oriente Medio está lejos de resolverse, con amenazas de respuestas militares más severas por parte de los opositores a Israel. La firme postura de Israel de continuar sus operaciones sugiere un aumento en la inestabilidad regional. Además, la situación se complica con los ataques de los hutíes en Yemen a buques en el Mar Rojo, lo que está elevando las tarifas de transporte. En cuanto a la gestión de las carteras, estamos preparados para cualquier escalada mayor en este entorno, manteniendo exposiciones en empresas de defensa, buques petroleros y productores de petróleo para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades en este contexto volátil.

🔵 Producto Interno Bruto (PIB) de EEUU (Jueves)

El reporte del PIB este jueves será uno de los eventos clave de la semana. El Producto Interno Bruto mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en EE.UU., ajustado por inflación, y es la principal referencia para entender el ritmo de crecimiento económico. En el contexto actual, una lectura más alta de lo previsto sugeriría que la economía está resistiendo bien las condiciones monetarias más estrictas, lo que podría fortalecer la expectativa de que la Fed continúe con tasas altas por más tiempo. Por el contrario, una cifra débil reforzaría los temores de desaceleración, lo que podría aumentar las probabilidades de que la Reserva Federal recorte las tasas en el corto plazo. El dato que espera el mercado es un 3% anual.

🔵 Discurso de Jerome Powell, Presidente de la FED (Jueves)

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tomará la palabra más tarde el jueves. Su discurso será de relevancia para interpretar su agenda futura con respecto a la política monetaria de la Fed. Esperamos

🔵 PCE o Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (Viernes)

El índice PCE, es el indicador de inflación favorito de la Reserva Federal, ya que proporciona una visión amplia de los cambios en los precios que enfrentan los consumidores estadounidenses. Este dato será fundamental para evaluar si la inflación continúa moderándose o si persisten presiones inflacionarias que obliguen a la FED a mantener su postura restrictiva por más tiempo.

👉 Si muestra una inflación menor a lo esperado, los mercados podrían interpretarlo como una señal de que la Fed tiene más margen para flexibilizar su política monetaria.

👉 Por el contrario, si el PCE refleja que la inflación sigue elevada,podríamos anticipar que la Fed mantendrá las tasas altas por más tiempo, luego del recorte inicial de 50 puntos básicos.


Otras ediciones

¿Ha quedado contestada tu pregunta?